Ortiz Barajas Karla Verónica
Nota informativa de la clase del lunes 30 de agosto
El desarrollo del cine como actualmente lo conocemos tomó ese rumbo desde que sus creadores comenzaron a grabar las primeras escenas, la cualidad de mezclar varias artes, el carácter de espectáculo y entretenimiento, su producción y proyección como un asunto colectivo y la comercialización como industria, fueron situaciones que se fundaron desde los primeros años de su creación.
Repartieron treinta y tres invitaciones pero se estima que fueron más de cien espectadores, la cita en el Gran Café du Boulevard des Capucines, los carteles diseñados por Toulouse Lautrec, dieron un toque de elegancia a la primera función pagada de cine. El 28 de diciembre de 1895 los hermanos Lumière, presentaron oficialmente lo que ellos consideraban “una curiosidad científica”, el cinematógrafo, invento que sentó las bases del cine como arte e industria.
Auguste y Louis Lumière dominaban dos ámbitos que supieron mezclar, la fotografía y la ciencia. Los inventos que antecedieron al cinematógrafo eran parte del Lyon, el estudio familiar, donde los hermanos experimentaban, el domino de instrumentos como la linterna mágica y el conocimiento de la química dieron como resultado el invento que llamaron “cinèmatographe”, ligero y de tamaño compacto, podía al mismo tiempo tomar imágenes en movimiento y después reproducirlas.
El conglomerado de obreros a las puertas de una empresa a la hora de la salida, carruajes y bicicletas que transitan sin sentido por Des Champs Elysèes, la rutina de trabajo de constructores, escenas comunes de la vida fueron las primeras imágenes que los Lumière captaron.
El invento por si mismo era atractivo pero el grado de espectáculo se daba al agregarle un toque de arte al cuidar la composición de la escena, el nivel creativo de indicar a los participantes qué hacer, el momento entonces no era sólo una imagen de la vida, sino un representación móvil de ésta, dio a la realidad un carácter teatral.
El cinematógrafo rebasó fronteras, representantes de los Lumière, llegaban en calidad de embajadores con los gobernantes, tomaban imágenes de ellos y de las rutinas sociales, del mismo modo proyectaban escenas de otros lugares, la posibilidad de conocer diferentes ciudades y su comportamiento, a través de los registros formaron el inicio del documental, o falso documental en aquellos casos donde la escena era planeada.
Para formar las bases del cine actual, los descubrimientos que con el cinematógrafo ayudaron a crear educación audiovisual en los espectadores. Poner cinematógrafo sobre un tren y filmar el panorama, proyectar la grabación a la inversa, tomar escenas autobiográficas, recrear chistes, hacer autopromociones y comerciales, fueron algunas de las aportaciones a los recursos del cine actual.
Entre los inventos antecesores al cinematógrafo se encuentra el kinetoscopio, creado por William Kennedy Laurie Dickson en asociación con Thomas Edison. Las tomas que se hicieron con este instrumento estuvieron más enfocadas a acontecimientos sorprendentes como la puntería sin fallo de la tiradora Annie Oakley, al espectáculo como tal, no a la vida como espectáculo.
Edison encontraba en el instrumento una posibilidad de industria, las proyecciones las hacía de forma individual con la intensión de obtener mayores ganancias; sin embargo el resultado no fue el esperado, los espectadores necesitaban de la experiencia colectiva.
Las limitantes del invento, como su tamaño y peso impedían moverlo a diferentes lugares de la ciudad, es por eso que las escenas iban al instrumento, Edison creó un lugar acorde para eso donde además podía tener control de la iluminación, The Black María, es el primer diseño de set de grabación.
Aunque Edison y los Lumière fundaron la posibilidad de captar imágenes en movimiento, y de representarlas con esencia artística, es George Meliès quien utiliza el invento para contar historias, no sólo para registrar situaciones y eventos.
Meliès era amigo de Claude-Antoine Lumière, el padre de los inventores del cinematógrafo, era un hombre de sensibilidad estética y mente creativa, con cualidades histriónicas y conocimiento de magia. Utiliza el invento para, en un principio, recrear escenas como los Lumière poco a poco su capacidad creativa se fue plasmando en las escenas, como efectos ópticos, primeros efectos especiales, perfeccionamiento de otras técnicas.
El conocimiento del teatro no sólo como espectáculo sino como industria, dio a Meliès la idea de trasladar el orden de trabajo al cine, las jerarquías de producción que tenía el orden teatral fueron asumidas por el cine, convierte la producción de escenas en un asunto colectivo.
De esta concepción de cine como una producción creativa, artística, como una industria es que surgen las primeras salas dedicadas únicamente a la proyección diaria y continúa de cintas, los nikelodeons estaban abiertos a todo el público.
El auge del invento en su momento y el desarrollo e investigaciones posteriores se dieron porque el cine es un espectáculo artístico colectivo, además no nació como un arte de elite sino como un asunto común que permitía acercarse a cualquier público, lo mismo podía ser transmitido para la alta sociedad que para las clases obreras, y funcionaba del mismo modo como un lugar donde recrear las horas libres.
No hay comentarios:
Publicar un comentario