sábado, 18 de septiembre de 2010

Cine sordo para Mèxico

México Bilingüe

Hace unos días tuve una conversación con una amiga sobre la película de Luis Estrada, “El Inferno”, sus comentarios giraron en torno al trailer o las notas hechas en blogs. Dijo que quería verla, y con aire cómico agregó “yo sí puedo verla, sólo verla”. Un comentario resignado que me hizo pensar en todas la veces que Diana sólo ha visto las películas.
No hace mucho que convivo con la comunidad sorda de México, pero me he dado cuenta de que entre los jóvenes el cine es un pasatiempo común, que se reúnen en grandes grupos para asistir a las funciones y que prefieren el cine extranjero por los subtítulos.
Es cierto que las películas habladas en el idioma original del país donde son proyectadas no requieren subtítulos, pero sí doblaje ideográfico. La construcción del lenguaje en los sordos tiene una gramática distinta, el doblaje para sordos describe ideas y sonidos, no diálogos.
Investigué un poco el trabajo que se ha hecho en México para incorporar ese tipo de doblaje en las películas. En 2003 fue aprobada la Ley Federal para personas con Discapacidad que buscaba incorporar la Lengua de Señas Mexicana (LSM) como lengua nacional y hacerla parte del patrimonio lingüístico.
En 2009 el Programa Nacional para Persona con Discapacidad, (PRONADIS) aprobó la iniciativa de un México Bilingüe que entre muchas cosas aseguraba que para finales de ese año, se incorporaría el doblaje correspondiente en programas de televisión y cine, primero a producciones nacionales y después extranjeras. No fueron concluidas y es una lástima.
Entre la plática Diana comparó el seguimiento que se ha hecho sobre la segmentación de públicos en las clasificaciones, con la discriminación a su sector, a la que no se ha dado la misma cobertura.
Creo que es momento de cuestionar también ¿qué pasó con ese México Bilingüe?
Les digo lo mismo que en ese momento le respondì a Diana
http://www.youtube.com/watch?v=bHpSkBpUDnI
Hasta pronto

No hay comentarios:

Publicar un comentario