miércoles, 29 de septiembre de 2010

Datos curioso

“Un perro andaluz era la película
de la adolescencia y la muerte,
que clavé en el corazón de la
intelectualidad y la elegancia de
 París con toda la verdad y la
mordacidad de la daga ibérica”
Salvador Dalí
En 1929 Luis Buñuel propuso a Salvador Dalí rodar una película, le leyó el primer boceto de su guión, Dalí se mostró interesado en el proyecto pero no en el argumento de la película, así que los dos hicieron durante ese año un viaje a Figueres, juntos redactaron la versión definitiva del guión. La única regla que acordaron fue “Las imágenes y las secuencias no debían obedecer a ninguna lógica; tan sólo estaban permitido lo irracional, lo sorprendente.”
 Una vez que el guión estuvo listo el rodaje tuvo lugar en París y tomó dos semanas hacerlo, entre las escenas más representativas del filme se encuentra la del ojo cortado, que tanto Dalí como Buñuel reclamaron autoría, y la mano que se convierte en un hormiguero, la cual se volvió un leitmotiv de la obra de Dalí, en muchos de sus cuadros las hormigas fueron un elemento esencial de su estética de lo putrefacto, como en El enigma del deseo- Mi madre, mi madre, mi madre-, La persistencia de la memoria, El gran masturbador, entre otros.  
No se sabe a ciencia cierta sí Salvador Dalí tuvo una participación importante durante el rodaje,  ya que el directo fue Buñuel, pero hizo una pequeña aparición, es uno de los dos monjes que son arrastrados por el protagonista, el de la izquierda,  sólo por unos segundos después cambia a otro actor.
A la presentación de la película asistieron personas como el arquitecto Le Corbusier, Pablo Picasso y André Bretón, quien calificó la obra como un trabajo surrealista. Cabe mencionar que Dalí no estuvo presente en el estreno porque debía preparar una próxima exposición en París, volvió a España para terminar sus cuadros.
La gran aportación de Dalí y Buñuel para el cine fue aplicar a ese medio el principio fundamental del Primer Manifiesto Surrealista, escrito por Bretón: la libre asociación de motivos visuales y lingüísticos.
“Desde la primera toma el espectador entra en un estado de shock  del que no se liberará ni un momento: miedo, dolor humano y putrefacción se mezclan con una comicidad macabra en una serie de escenas cotidianas obscenas. La técnica del montaje y el entrelazamiento de motivos recuerdan la técnica de la “escritura automática” de los surrealistas, con la que se pretendía hacer aflorar pensamiento inconscientes e irracionales. Dichas técnicas son consideradas hasta hoy la piedra de toque de la estética cinematográfica. La estructura narrativa, que transforma lo aparentemente dotado de significado en absurdo y al mismo tiempo desvela en lo absurdo un sentido más profundo, pretendía ser un reto surrealista a la fantasía del público.”.1

Citas
1.-Salvador Dalí vida y obra, Frank Weyers, Ed. Kônemann, 2005, Barcelona, pp 95. Página consultada  21.
Bibliografía
Salvador Dalí vida y obra, Weyers , Frank, Ed. Kônemann, 2005, Barcelona, pp 95
Buñuel, Lorca, Dalí, el enigma sin fin, Sánchez Vidal, Agustín, Ed. Planeta, 1988, España.

De Héroes y villanos

Ortiz Barajas Karla Verónica
De Héroes y villanos
Por  lo regular al exponer a niños la historia de nuestro país, se adjetiva de “héroes o villanos” a los personajes que intervienen, se enumeran momentos buenos y malos, rara vez se explican los hechos como procesos con consecuencias. Bajo esta perspectiva decidí abordar Héroes verdaderos, señalaré los que desde mi perspectiva son algunos de sus aciertos y errores.
El 24 de septiembre fue estrenada Héroes verdaderos, película de animación dirigida al público infantil, que se situar en el periodo de independencia, Alrededor de 400 copias se repartieron en las salas de toda la República. Es la primera entrega de una trilogía, que abarcará también La Colonia (2013), y La Revolución (2015).
La historia narra la guerra de independencia a través de personajes comunes, cinco jóvenes que representan a la población, divididos por castas, un criollo, tres indígenas y un mestizo, por motivos azarosos, llegan a refugiarse a una iglesia, el lugar donde el cura Miguel Hidalgo, hará el llamado a la lucha de independencia.
Lo bueno, las películas conmemorativas del Bicentenario, como Hidalgo, la historia jamás contada, El Atentado y ahora Héroes verdaderos, buscan “humanizar a los héroes” al abordar desde un nuevo ángulo a los personajes.  Lo malo es que no exponen abiertamente los procesos en los que participaron y el argumento se queda más en una aportación anecdótica que en una reflexión histórica.
El proyecto de una película infantil, se organizó bajo la dirección del cineasta, pedagogo y publicista, Carlos Kuri, cuyo interés era en dar lugar a los participantes menores, como Narciso Mendoza (el niño artillero), o El pípila. Lo bueno es que el carácter animado de la película y la aceptación que hasta ahora se ha mostrado, promueve la futura producción de cine infantil mexicano.
Lo malo es que para dar voz a los personajes no se apostó a las casas ni escuelas nacionales de doblaje. Los personajes principales recibieron la voz de actores, algunos de los cuales no habían incursionado antes en ese terreno, la inexperiencia, por momentos, vuelve los diálogos planos. Como el caso de Jacqueline Andere “La Corregidora”
Según la productora Ana Cristina Fernández la realización de la película tuvo un costo total de 35 millones de pesos. Lo bueno, es que de todas las películas históricas estrenadas, bajo el proyecto bicentenario, es la única que promete recuperara la inversión.
En comparación con El Atentado, por ejemplo, que tuvo un costo de producción de 70 millones de pesos, y en la semana de estreno acumuló un aproximado de 50 a 70 personas por sala. Héroes verdaderos, antes de su estreno se posicionó en el interés del mercado extranjero, según Adriana Ortega, responsable de mercadotecnia de la distribuidora Quiality, en las ciudades de Texas y California, se pidieron copias con la intención de estrenarla.
Lo malo, si bien  el proyecto retoma actores prácticamente anónimos, en su afán por reivindicar su participación histórica, salen de cuadro los personajes centrales. Figuras como Ignacio Allende o Juan Aldama tienen una aparición apenas perceptible.
Un inicio muy largo y un final acelerado. Aproximadamente, los primeros 30  minutos son dedicados a la presentación de los cinco protagonistas, que no son más que el pretexto para virar la narración que se hará de los Héroes. Como momento  introductorio es muy largo y poco efectivo, porque no ayuda a contextualizar.
De  forma paralela se mencionan momentos trascendentales de la historia mundial, como el encarcelamiento de Fernando VII o La Batalla de Waterloo, pero no se aterriza la trascendencia de esos hechos en los sucesos nacionales. La trama se pierde en la enumeración de batallas, nombres, lugares, que  se tornan inconexos.
El final  llega en forma de collage,  una voz en off resume la guerra hasta la firma del Acta de Independencia, la participación de Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero se reduce a una única imagen momentánea.
Nuestra historia suele contarse en una sucesión de héroes y villanos, lo bueno sería que desde su formación básica los niños recibieran mejor información, que la Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB) no anulara periodos en los que se construyó la identidad nacional.
En agosto de 2009  la RIEB “removió” de los libros de texto gratuito de historia, los periodos correspondientes a La Conquista de México y los tres siglos de dominación y colonialismo español.

Si bien esos son huecos que no se deben cubrir con una película porque no es su finalidad ni función, este filme si fue realizado con propósitos didácticos, la Secretaría de Educación Pública (SEP) avaló y supervisó la realización de material de apoyo que reforzara la enseñanza de esos episodios históricos, por tanto era importante que en el desarrollo de la película no quedaran datos al aire.
En una entrevista para El Universal, Kuri declaró “Lo que deseamos es que el público se sienta orgulloso de su pasado. Mi hijo, que ha visto la película, se pone la pañoleta en la cabeza y grita: ‘¡Yo soy Morelos!’ Eso queremos que pase con todos”.
No es malo que los niños desarrollen cierta identificación con los personajes históricos, pero ¿no sería mejor que supieran cómo y por qué participaron, qué decisiones tomaron?, que entendieran y pudieran explicar quiénes fueron.

viernes, 24 de septiembre de 2010

Lorca ¿Un perro andaluz? comentario definitivo





 
Ortiz Barajas Karla Verónica
El comentario sobre Lorca y Un Chien Andalou, corregido en ortografía y sintaxis, me disculpo por las erratas del anterior y las que se me pasaran en éste.

Lorca ¿un perro andaluz?

Son muchas las versiones que han surgido alrededor del material creativo al que recurrieron Dalí y Buñuel para realizar los personajes y el guión de Un Chien andalou. Como apasionada lectora de Federico García Lorca,  me atrevo a intentar explicar de forma muy resumida porque el poeta asumió que su personalidad había influido en sus amigos durante la creación del protagonista masculino de su película.
Un fugaz resumen de su relación
Fue la Residencia de Estudiantes de Madrid, el lugar donde muchos jóvenes intelectuales se conocieron y formaron sus más íntimas relaciones, como el caso de cuatro futuros artistas.
El primero en llegar a la Residencia fue el aspirante a medicina José (Pepín) Bello Lasierra, quien en 1915 formó parte de la primera generación de  bachilleres aceptados en el recinto.   Dos años después en 1917  el “enérgico aragonés” Luis Buñuel Portolès ingresó como alumno de la Universidad,  donde formó una intima relación con Pepín Bello. Entrevistado  por el propio director Jiménez Fraud, fue aceptado en 1919 el carismático granadino Federico García Lorca, que  ingresa como compañero de cuarto de Pepín.  
Los tres formaron un grupo intelectual donde compartieron e intercambiaron opiniones de sus primeras creaciones artísticas, aunque Bello estudiaba medicina tenía una sensibilidad estética a la que recurrían sus compañeros para que criticara sus obras.
Un año después inspirado e incitado por sus compañeros Lorca acepta un proyecto encomendado por Martínez Sierra, y escribe la primera obra de teatro que se puso en escena El maleficio de la mariposa. Aunque la presentación de la obra fue un fracaso, dio mucho de qué hablar entre los estudiantes y generó polémica.
Tras esa situación y una representación de Don Juan Tenorio, en la que participó también Buñuel, la popularidad de los tres estudiantes creció rápidamente.  El año en que el joven Salvador Dalí,  ingresó  a la Residencia, ya eran considerados el grupo artístico más creativo. El pintor puso  su mayor empeño  formar parte de ellos.
La estrategia para acercarse consistió en darse a conocer como un pintor que experimentaba las nuevas tendencias,  al exponer un cuadro de corriente cubista. La vanguardia y excentricismo del joven llamaron la atención de sus compañeros y en poco tiempo pasó a formar parte de su grupo.
La evolución artística fue de la mano con la personal, rápidamente Lorca y Dalí se volvieran inseparables, visitas a la casa del pintor en Cadaquès, la composición de Odas poéticas, recorridos nocturnos por Madrid, platicas de madrugada descritas por el pintor como “las platicas más profundas e importantes que se tuvo en esa época”, noches amenizadas por el piano del poeta, tuvieron como consecuencia un distanciamiento de Buñuel y Bello.
Se generó una especie de rivalidad entre Lorca y Buñuel, el aragonés opto por atacar todas las creaciones del poeta, una anécdota cuenta que cuando Lorca leyó para él y Dalí el manuscrito de El amor de Don Perlimplin con Belisa en su jardín, Buñuel detuvo en seco la lectura y la calificó como una mierda.
La relación entre ellos se volvió más áspera cuando surge en Buñuel la idea de viajar a París para evitar la censura española y experimentar con las nuevas tendencias artísticas. Lorca se niega a ir, porque un arraigado sentimiento nacionalista; sin embargo Dalí se muestra interesado en conocer el grupo surrealista.
Y ya me extendí entonces pasan muchasmuchasmuchas cosas,  Dalí y Buñuel se unen al grupo de Bretón y Lorca atraviesa por un momento de crisis emocional, creativa, existencial, encima sufre la censura de todas su obras que son clausuradas días antes del estreno.
La idea de crear Un perro andaluz, aparece en Buñuel tras la aceptación que el grupo surrealista da a Dalí por su cuadro El juego lúgubre,  Buñuel siente la necesidad de crear un trabajo cinematográfico que de igual forma lo posicione dentro del grupo.
Informa por carta desde París  a José Bello del proyecto, el 10 de febrero de 1929 le escribe: él y Dalí están más unidos que nunca, y han preparado el guión en íntima colaboración. Además, añade, tiene listo para la imprenta un libro de poemas. La parte importante a todo esto que comienza a involucrar a Lorca, es el momento en que encontraron el título de la película,  la ocurrencia les había hecho “mear de risa” dice: “Se llama El perro andaluz. He de advertirte- añade Buñuel- que no sale un perro en todo el libro”.
Para esto en la Residencia de Estudiantes a veces se llamaba perros andaluces, (es un modismo, igual que los gatos madrileños)  a los inquilinos sureños, de los cuales Lorca era el más destacado desde la publicación de El Romancero Gitano.
Dalí informa del título a Lorca por una carta, tiempo después comenta con Bello, que después de esa “travesurilla” él y Buñuel no dejaron de reír en días.
Entre tantas noticias malas Lorca recibe algo que ofrece frenar sus problemas económicos y le permite a salir de España, con todos los conflictos internos que atravesaba, sintió la necesidad de abandonar su tierra y respirar nuevos aires. Su amigo Ángel del Río, profesor en Columbia, Nueva York, lo invita a dar una serie de conferencias en las universidades norteamericanas y cubanas. Lorca acepta el proyecto.
Mientras tanto, Dalí le cuenta por cartas a Bello de las ideas que tiene para el guión: “pensaba en un filme que narrara la larga vida de los pelos de una oreja o que fuera un relato en cámara lenta de la vida de una corriente de aire…”
Cuando el proyecto se hace serio y se aprueba su rodaje La Gaceta Literaria LÀmic de les Arts anuncia:
Se habla insistentemente de la próxima aparición de una revista de alta tensión espiritual. Se publicará en París. Y la dirigirán Salvador Dalí y Luis Buñuel. Esta revista será el órgano de un grupo, muy restringido, más o menos afín con el superrealismo. Pero con un sentido de claridad, de precisión y de exactitud absolutas. Con la máxima salud. Sin el menor contacto con lo patológico. Y con un espíritu netamente anti francés (En ese momento ya sólo son fieles al grupo de surrealistas, no a Francia porque también tiene una parte conservadora que busca censurarles). Al “charme” de la Isla de Francia, esa revista opondrá la intensidad racial de Cadaquès, de Montroig, de Aragón… por su vigor, su vitalidad y su esterilización, está revista se hallará situada en las Antípodas de las delicadeza, del perfume, del encanto de un Paul Èluard, por ejemplo.
Por ese espíritu “anti francés” titulan la obra Un Chien andalou, en catalán idioma original de los autores. Pero ¿por qué Un perro andaluz?, según los autores porque no guardaba relación alguna con los temas del filme, que iba a titularse Es peligroso asomarse al interior a la inversa del aviso que tenían los trenes franceses: “C'est dangereux de se pencher au dehors” ("Es peligroso asomarse al exterior").
El 6 de junio de 1929 se realiza el estreno privado de Un Chien andalou en el Studio des Ursulines, tras aceptar Buñuel una invitación de Man Ray para compartir cartel con su cinta Les Mystères du Chateau du Dè, que se exhibió primero.
Cinco días después la película se exhibe en otros países, en Inglaterra por ejemplo. Por ese tiempo Lorca  está por la ciudad de Londres, como una escala con motivo de su viaje a Nueva York.
Buñuel escribe a Dalí
“Federico, el hijo de puta, no ha pasado por aquí. Pero me han llegado pederàsticas noticas. Concha Mèndes, la zorra ágil, ha escrito a Venssenss (Juan Vicèns) diciéndole: Federico ha estado en Londres y me ha contado el gran fracaso de Buñuel y Dalí. Lo siento, pobres chicos”.
En Ese momento se dejaron de supuestos y se hicieron explícitos todos los líos entre los tres por la película, Dalí y Buñuel se sienten agredidos porque Lorca no ve su película y encima habla mal de ella y Lorca se siente aludido y vituperado por el título.
Ya en Nueva York, a finales de 1929, Lorca conocía el guión de la película. Habló al respecto con su amigo Ángel del Río, “Buñuel me ha hecho una mierdecita así de pequeñita que se llama Un perro andaluz; y el perro andaluz soy yo”
¿Por qué el perro andaluz es él?
Lorca comienza a asociar las escenas de la película con las anécdotas de su amistad.  Una de las escenas donde el protagonista masculino se materializa de repente sobre la cama y “vuelve a la vida” causo en el poeta una alusión a las representaciones que él hacía  de su propia muerte y resurrección, que tanto había impresionado a Dalí, en sus palabras.
La escena inicial de la bicicleta, el protagonista avanza tambaleante por la calle vestido con uniforme de sirvienta, y cae al suelo,  que coincide en todos sus detalles con  un escrito suyo, a modo de guión cinematográfico, pero sin ser más que el boceto, hecho en  julio de 1925, poco después de su primera visita a la casa de Dalí en Cadaquès,  El paseo de Buster Keaton, (a quien admiraba profundamente como actor y en quien proyectaba sus deseos homosexuales).
El texto fue publicado en El gallo,  en su historia Buster Keaton no sólo se cae de su bicicleta, sino que fracasa rotundamente en dos encuentros heterosexuales. Hechos que después se presentan en la película, en la secuencia de intento sexual de los protagonistas. 
En el plano donde las manos del protagonista tocan a la muchacha,  y después de ese encuentro se transforman a las nalgas, Lorca asoció la imagen, con la angustia que le provocaban los senos femeninos, una situación patológica que llegaba al horror,  a su vez la consideró una alusión implícita a su homosexualidad.
Cuando el protagonista no puede llegar a la muchacha porque lo detienen cosas que arrastra y carga a espaldas, el piano que aparece es el mismo modelo del piano que Lorca tenía en La Huerta de San Vicente, en Fuente Vaqueros, que no conocían sus amigos pero del que les hablaba constantemente.
La imagen donde la sangre brota de la cabeza del protagonista es prácticamente igual a la cabeza cortada del poeta en el cuadro de Dalí  La miel es más dulce que la sangre.
Las hormigas son otro rasgo asociado con las pláticas en la Residencia, el cuarteto empleaba el término putrefacto, una palabra que usaba Lorca y que terminó integrándose al lenguaje del grupo, era la forma en que denominaban a aquellos que no encajaban en su esquema de liberalidad ni filosofía de vida. Los putrefactos eran representados  por  burros, perros, y hormigas.
Por ese tiempo Lorca ya no compartía la visión de sus amigos, quienes criticaron profundamente la literatura nacionalista de los romances escritos en su último libro, Lorca les responde por carta: “Yo no quiero de ninguna manera que estéis indignados conmigo. Esto me apena. Yo no tengo culpa de muchas cosas mías. La culpa es de la vida y de las luchas, crisis y conflictos de orden moral que yo tengo”. Las hormigas saliendo del cuerpo del protagonista sugirieron al poeta la nueva percepción que tenían sus amigos de su personalidad y trabajo.
Ante esta situación Lorca decide tomar revancha al escribir un guión que superara en atrevimiento el de sus amigos. Viaje a la luna, el único guión cinematográfico del poeta, que se conoce por Emilio Amero. Según el artista mexicano Lorca  creo en dos tardes su propio guión- contestación a la cinta de Dalí y Buñuel.
Pues así las cosas chicos, un tanto Mean Girls no jeje, anexo un link con una nota sobre el texto de Lorca y otro que habla sobre el Libro de los putrefactos, proyecto de Dalí y Lorca, para el cual el poeta escribió varios textos y Dalí creó alrededor de 60 dibujos,  que debido a su distanciamiento nunca se completó.
http://www.elpais.com/articulo/cultura/GARCIA_LORCA/_FEDERICO/Revelaciones/guion/Lorca/paseo/Buster/Keaton/elpepicul/19821224elpepicul_5/Tes

http://tancansado.blogspot.com/2007/06/el-libro-de-los-putrefactos.html
Otro de los poetas que se adjudicó el personaje fue, Rafael Alberti, originario de Cádiz, quien también reflejó su inconformidad en su poesía pero ese es otro cuento.
Que si todo fue coincidencia, o que sí el poeta encontró rasgos suyos en la película  porque así lo quisieron sus amigos  o fue  una mera explosión de protagonismo eso lo deciden ustedes.  Hasta pronto.
.Bibliografía
Confesiones inconfesables, Salvador Dalí
Federico García Lorca. I. De Fuente Vaqueros a Nueva York, Ian Gibson
Lorca-Dalí, el amor que no pudo ser, Ian Gibson.







sábado, 18 de septiembre de 2010

Cine sordo para Mèxico

México Bilingüe

Hace unos días tuve una conversación con una amiga sobre la película de Luis Estrada, “El Inferno”, sus comentarios giraron en torno al trailer o las notas hechas en blogs. Dijo que quería verla, y con aire cómico agregó “yo sí puedo verla, sólo verla”. Un comentario resignado que me hizo pensar en todas la veces que Diana sólo ha visto las películas.
No hace mucho que convivo con la comunidad sorda de México, pero me he dado cuenta de que entre los jóvenes el cine es un pasatiempo común, que se reúnen en grandes grupos para asistir a las funciones y que prefieren el cine extranjero por los subtítulos.
Es cierto que las películas habladas en el idioma original del país donde son proyectadas no requieren subtítulos, pero sí doblaje ideográfico. La construcción del lenguaje en los sordos tiene una gramática distinta, el doblaje para sordos describe ideas y sonidos, no diálogos.
Investigué un poco el trabajo que se ha hecho en México para incorporar ese tipo de doblaje en las películas. En 2003 fue aprobada la Ley Federal para personas con Discapacidad que buscaba incorporar la Lengua de Señas Mexicana (LSM) como lengua nacional y hacerla parte del patrimonio lingüístico.
En 2009 el Programa Nacional para Persona con Discapacidad, (PRONADIS) aprobó la iniciativa de un México Bilingüe que entre muchas cosas aseguraba que para finales de ese año, se incorporaría el doblaje correspondiente en programas de televisión y cine, primero a producciones nacionales y después extranjeras. No fueron concluidas y es una lástima.
Entre la plática Diana comparó el seguimiento que se ha hecho sobre la segmentación de públicos en las clasificaciones, con la discriminación a su sector, a la que no se ha dado la misma cobertura.
Creo que es momento de cuestionar también ¿qué pasó con ese México Bilingüe?
Les digo lo mismo que en ese momento le respondì a Diana
http://www.youtube.com/watch?v=bHpSkBpUDnI
Hasta pronto

miércoles, 1 de septiembre de 2010

Nota informativa- Discurso audiovisual


Ortiz Barajas Karla Verónica

Nota informativa de la clase del lunes 30 de agosto



El desarrollo del cine como actualmente lo conocemos tomó ese rumbo desde que sus creadores comenzaron a grabar las primeras escenas, la cualidad de mezclar varias artes, el carácter de espectáculo y entretenimiento, su producción y proyección como un asunto colectivo y la comercialización como industria, fueron situaciones que se fundaron desde los primeros años de su creación.

Repartieron treinta y tres invitaciones pero se estima que fueron más de cien espectadores, la cita en el Gran Café du Boulevard des Capucines, los carteles diseñados por Toulouse Lautrec, dieron un toque de elegancia a la primera función pagada de cine. El 28 de diciembre de 1895 los hermanos Lumière, presentaron oficialmente lo que ellos consideraban “una curiosidad científica”, el cinematógrafo, invento que sentó las bases del cine como arte e industria.

Auguste y Louis Lumière dominaban dos ámbitos que supieron mezclar, la fotografía y la ciencia. Los inventos que antecedieron al cinematógrafo eran parte del Lyon, el estudio familiar, donde los hermanos experimentaban, el domino de instrumentos como la linterna mágica y el conocimiento de la química dieron como resultado el invento que llamaron “cinèmatographe”, ligero y de tamaño compacto, podía al mismo tiempo tomar imágenes en movimiento y después reproducirlas.

El conglomerado de obreros a las puertas de una empresa a la hora de la salida, carruajes y bicicletas que transitan sin sentido por Des Champs Elysèes, la rutina de trabajo de constructores, escenas comunes de la vida fueron las primeras imágenes que los Lumière captaron.

El invento por si mismo era atractivo pero el grado de espectáculo se daba al agregarle un toque de arte al cuidar la composición de la escena, el nivel creativo de indicar a los participantes qué hacer, el momento entonces no era sólo una imagen de la vida, sino un representación móvil de ésta, dio a la realidad un carácter teatral.

El cinematógrafo rebasó fronteras, representantes de los Lumière, llegaban en calidad de embajadores con los gobernantes, tomaban imágenes de ellos y de las rutinas sociales, del mismo modo proyectaban escenas de otros lugares, la posibilidad de conocer diferentes ciudades y su comportamiento, a través de los registros formaron el inicio del documental, o falso documental en aquellos casos donde la escena era planeada.

Para formar las bases del cine actual, los descubrimientos que con el cinematógrafo ayudaron a crear educación audiovisual en los espectadores. Poner cinematógrafo sobre un tren y filmar el panorama, proyectar la grabación a la inversa, tomar escenas autobiográficas, recrear chistes, hacer autopromociones y comerciales, fueron algunas de las aportaciones a los recursos del cine actual.

Entre los inventos antecesores al cinematógrafo se encuentra el kinetoscopio, creado por William Kennedy Laurie Dickson en asociación con Thomas Edison. Las tomas que se hicieron con este instrumento estuvieron más enfocadas a acontecimientos sorprendentes como la puntería sin fallo de la tiradora Annie Oakley, al espectáculo como tal, no a la vida como espectáculo.

Edison encontraba en el instrumento una posibilidad de industria, las proyecciones las hacía de forma individual con la intensión de obtener mayores ganancias; sin embargo el resultado no fue el esperado, los espectadores necesitaban de la experiencia colectiva.

Las limitantes del invento, como su tamaño y peso impedían moverlo a diferentes lugares de la ciudad, es por eso que las escenas iban al instrumento, Edison creó un lugar acorde para eso donde además podía tener control de la iluminación, The Black María, es el primer diseño de set de grabación.

Aunque Edison y los Lumière fundaron la posibilidad de captar imágenes en movimiento, y de representarlas con esencia artística, es George Meliès quien utiliza el invento para contar historias, no sólo para registrar situaciones y eventos.

Meliès era amigo de Claude-Antoine Lumière, el padre de los inventores del cinematógrafo, era un hombre de sensibilidad estética y mente creativa, con cualidades histriónicas y conocimiento de magia. Utiliza el invento para, en un principio, recrear escenas como los Lumière poco a poco su capacidad creativa se fue plasmando en las escenas, como efectos ópticos, primeros efectos especiales, perfeccionamiento de otras técnicas.

El conocimiento del teatro no sólo como espectáculo sino como industria, dio a Meliès la idea de trasladar el orden de trabajo al cine, las jerarquías de producción que tenía el orden teatral fueron asumidas por el cine, convierte la producción de escenas en un asunto colectivo.

De esta concepción de cine como una producción creativa, artística, como una industria es que surgen las primeras salas dedicadas únicamente a la proyección diaria y continúa de cintas, los nikelodeons estaban abiertos a todo el público.

El auge del invento en su momento y el desarrollo e investigaciones posteriores se dieron porque el cine es un espectáculo artístico colectivo, además no nació como un arte de elite sino como un asunto común que permitía acercarse a cualquier público, lo mismo podía ser transmitido para la alta sociedad que para las clases obreras, y funcionaba del mismo modo como un lugar donde recrear las horas libres.